El término megaciudad (en inglés, huge city) se usa para definir aquellas ciudades de enormes dimensiones con una gran población. Estas grandes ciudades suelen incluir grandes áreas metropolitanas y es que los expertos en demografía y geografía consideran que las megaciudades son urbes que superan los 10 millones de habitantes. El concepto ciudad proviene del latín «civitas» que significa civilizado. Las ciudades siempre han sido vinculadas a la civilización ya que han permitido al ser humano estabilizarse, aumentar su población y evolucionar como especie.
A pesar de una evolución lenta pero constante, las ciudades han crecido de forma exponencial durante el siglo XX. La población del planeta ha pasado de los casi 1.000 millones de habitantes en el año 1800 a los 6.000 en el 2000, y más recientemente en el 2011 alcanzó los 7.000 habitantes. Se estima que la cifra alcance los 9.500 millones en el 2050 y los 10.900 el siglo que viene. De ahí la importancia que el futuro del ser humano sea vivir en una megaciudad sustentable.
Indice de Contenidos
Problemas e inconvenientes de las megaciudades
El aumento de la población en el planeta implica que el ser humano ha pasado de la ciudad al campo y que las urbes han pasado de miles de habitantes a millones en pocos años. Las etapas de crecimiento de las ciudades tradicionales se han quemado, pasando de ciudades con un tamaño superior al original y formando las megaciudades. Uno de los efectos de este aumento poblacional ha sido la incorporación de ciudades cercanas como ocurrió con Los Ángeles o Nueva York que integraron otras ciudades como Santa Mónica o Brooklyn y que hoy en día son de los barrios más famosos de estas grandes urbes.
Las diez megaciudades más grandes del mundo son las siguientes:
- Tokio-Yokohama en Japón. Cuenta con más de 35 millones de habitantes.
- La segunda megaciudad más poblada del planeta está en EE.UU. y es Nueva York y su área de confluencia que abarca Nueva Jersey, Connecticut y Pensilvania con una cifra que supera los 23 millones de ciudadanos.
- La tercera gran urbe está en México y es Ciudad de México, anteriormente conocida como Distrito Federal. La capital del país alcanza los 22,5 millones de habitantes.
- La cuarta mayor aglomeración del planeta es la capital de Corea del Sur, Seúl con 22 millones de ciudadanos.
- En la mitad de la lista encontramos la ciudad de Bombay. Esta megaciudad india tiene unos 21,2 millones de habitantes.
Hay más megaciudades como Shanghái, São Paulo (Brasil), Yakarta (Indonesia), Nueva Delhi o la Gran Dehli en la India o Gran Los Ángeles en EE.UU. Todas estas urbes tienen grandes problemas e inconvenientes de diversa índole. A continuación, los detallamos:
- Contaminación desbordante.
- Sequías e incendios.
- Suburbios y guetos.
- Problemas raciales por la división de clases.
- Inseguridad ciudadana, altos índices de delincuencia.
- Problemas de abastecimiento del agua.
¿Por qué una gran urbe debe ser una megaciudad sustentable?
La contaminación es uno de los grandes enemigos del ser humano y países como China o la India le han declarado la guerra. Los niveles de contaminación son tan altos que en megaciudades como Delhi y Pekín han saltado todas las alarmas y han declarado la alerta roja. Lo peor de todo es que ambas megaciudades son las capitales de dos de los países más habitados del mundo. China y la India representan una suma de poco más de 2.700 millones de ciudadanos, un tercio de la población del planeta. Por ello, ambos países han decidido sumar esfuerzos para evitar problemas de contaminación, en especial China, aunque por el momento son insuficientes.
La realidad es que una megaciudad contamina y tiene grandes problemas e inconvenientes. La evolución de estas grandes urbes debe tender a ser una megaciudad sustentable. Este término implica que las ciudades realizan grandes esfuerzos en la lucha contra la contaminación y la ayuda al medio ambiente.
Las razones por las que una gran urbe debe ser una megaciudad sustentable son las siguientes:
- Ahorro energético, las grandes megaciudades tienen problemas de energía. La incorporación de vehículos poco contaminantes como las bicicletas o los coches eléctricos reducen la energía y la contaminación.
- La población crece cada día más y crea problemas de espacio. Además, el precio de las viviendas aumenta lo que implica una mayor división de clases. En la actualidad, ciudades como Londres o Tokio tienen grandes problemas de vivienda por el aumento insostenible de los precios.
- La contaminación crece cada día. En megaciudades como Pekín o Delhi la gente sale a la calle con máscaras y caretas de protección y raro es el día que no las usen. Por si fuera poco, el cielo siempre está cubierto de una nube de polvo que no deja ver el sol.
- Los recursos se usan de manera indiscriminada, el consumo en las megaciudades es excesivo lo que provoca una demanda continua de materiales y recursos (agua, tecnología, energía, transporte) para cubrir las necesidades de la población.
Todo lo anterior debe hacer pensar al mundo que el mejor método para que la población avance y habite estas grandes urbes sea hacer de ellas un mejor lugar para vivir. En definitiva, una megaciudad sustentable.
Intentos y ejemplos de megaciudad sustentable
Actualmente existen ciudades que están invirtiendo grandes sumas de dinero en la lucha contra el cambio climático y la gestión de las energías limpias. Urbes como Ámsterdam, Curitiba (Brasil), Adelaida (Australia), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Portland (EE.UU.) o Múnich (Alemania) están desarrollando una serie de planes para controlar diferentes actividades y aumentar las superficies verdes. A pesar de los problemas de contaminación otra megaciudad como México D.F. está llevando a cabo una serie de planes llamados ProAire. En un intento por mejorar la calidad del aire la urbe mexicana ha reducido la niebla que contamina el cielo y sus emisiones de carbono han pasado disminuido de forma drástica en los últimos años.
Las medidas que ha tenido que tomar México son parecidas a las que tomó el gobierno chino lo que ha llevado al cierre de fábricas contaminantes, o la prohibición del uso del coche durante varios días por semana. Esta medida es bastante común en las grandes capitales. De hecho, en diciembre del año pasado en Madrid, ocurrió algo parecido ya que prohibió el acceso a la mitad de los coches.
Claves para conseguir urbes sostenibles con el medio ambiente
- Reducción energética.
- Desarrollo sostenible.
- Uso eficiente de los recursos.
- Espacios verdes.
- Eficiencia y optimización.
Estos intentos deben marcar el camino para conseguir un mejor planeta en el que puedan vivir los nietos de nuestros hijos. ¿Y a ti qué te parecen estas medidas? ¿Las consideras suficientes?¿Añadirías alguna otra? ¿Te gustaría vivir en una megaciudad sostenible? Cuéntanos tus dudas en la sección de comentarios. Y recuerda que si quieres conocer todas las noticias sobre el mundo del urbanismo ecológico, nuestro blog es el lugar indicado.
Pregunto como podría insertarme con algunas ideas para contribuir a desarrollo sostenible
Cuéntanos tu idea