Vivienda evolutiva, inmuebles o casas progresiva o vivienda flexible, lo cierto es que existe una nueva moda en el terreno de las casas. Una casa o vivienda evolutiva es aquella que se adapta a las necesidades de su dueño y crece o disminuye en función de sus necesidades. Y es que no todo está inventado en el mercado inmobiliario, afortunadamente siempre queda espacio para el desarrollo e innovación y la vivienda evolutiva es una prueba de que el mercado está en constante evolución y desarrollo.
Ejemplos como edificios llenos de plantas y árboles conocidos como selva vertical y otros estilos como edificios minimalistas, pozos canadienses y casas modulares de hormigón son cada vez más comunes en el sector inmobiliario. Lo cierto es que la sociedad demanda nuevas necesidades y la construcción de casas e inmuebles que se adapten al usuario y no al revés.
Indice de Contenidos
Vivienda evolutiva, un poco de historia
El ser humano ha cambiado su forma de comportamiento con el paso del tiempo. Lo mismo sucede con la vivienda y las zonas donde ha residido, por ejemplo, al inicio de nuestra historia nuestros antepasados eran nómadas y vivían en tiendas movibles realizadas con barro y pieles. Poco después y gracias a la agricultura la vivienda se transformó en residencias de piedra, barro o teja (en función de los materiales y la zona).
Estas viviendas fueron evolucionando y cambiando con el paso del tiempo hasta llegar a las actuales ciudades y casas. Precisamente, las ciudades son el principal núcleo de población de nuestra época. La gente ha pasado del campo a las ciudades, y el aspecto urbano ha cambiado en función de estas nuevas viviendas. Sin embargo, parece que hoy en día hay una vuelta a los orígenes y no todo el mundo desea vivir en una ciudad, en sus rascacielos o en edificios abarrotadas de oficinas y con poco espacio.
Gracias a las necesidades de este público se ha desarrollado esta nueva concepción de casa, la vivienda evolutiva que se adapta a nuestras necesidades. Mucha gente no tiene hijos, está soltera, vive en pareja o sencillamente quiere vivir de una forma diferente. Todos ellos tienen la oportunidad de vivir de una forma diferente mediante la aplicación de nuevas técnicas de construcción.
Ventajas de la construcción progresiva
La evolución permite la mejora de hacer las cosas que antes se hacían de otra manera. En este caso, la progresividad afecta al mundo inmobiliario de forma que la vivienda evolutiva es una opción viable al acceso de viviendas sociales en cualquier terreno, desde la ciudad hasta el campo. Además, este tipo de inmuebles se pueden transformar y cambiar según las necesidades, posibilidades y quizás lo más importante para el usuario, construir en función de sus gustos y preferencias.
De esta forma, es posible tener varias viviendas en una sola. Si por un casual no nos gusta la casa donde residimos siempre la podemos cambiar cuando queramos. Esto es posible gracias a las nuevas técnicas de construcción y el empleo de materiales ligeros y livianos. Seguro que te suena leer la construcción de casas integradas en forma contenedores o cabañas de madera que se pueden usar como remolque.
Este tipo de casas tienen las siguientes ventajas para el usuario:
- Precio más barato que las casas normales.
- Reducción de costes de tiempo y dinero, ya que las viviendas están disponibles de forma muy rápida.
- Democratización y acceso a la vivienda al gran público y gente con pocos recursos económicos.
- Adaptabilidad a los gustos y necesidades del usuario.
- Viviendas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Los beneficios que tienen estas casas han provocado el auge de un nuevo mercado inmobiliario.
¿Cuántas clases de vivienda evolutiva existen?
Antes comentábamos que las casas y su construcción dependen de los materiales y sus compuestos. Precisamente, el material que conforman las casas son los que aportan la mayoría de los puntos positivos de estas casas que crecen poco a poco. Para saber un poco más sobre el tema os vamos a detallar las clases de casas evolutivas que existen y cuáles son los materiales de las que están compuestas:
- Casas modulares de hormigón.
- Contenedores marítimos.
- Cabañas de madera.
- Casas en forma de lote, madera o cristal.
Es muy posible que surjan viviendas diferentes a medida que se descubran nuevos materiales y se reduzcan los costes. Por ejemplo, la construcción con robots posiblemente cambie el panorama y el paisaje de las ciudades. Y es que las ciudades, al igual que las casas, cambian. Pero si hay algo que comparten las casas modulares o vivienda flexible es su duración.
Este tipo de inmuebles están pensadas para vivir toda una vida dentro de ellas. Las características clásicas de las viviendas son estabilidad, duración y comodidad, en definitiva, poco flexibles y nada adaptadas a los cambios. Esto se ha acabado gracias a las posibilidades que ofrece la vivienda evolutiva. Y es que ahora podemos tener lo mejor de las casas clásicas, sin renunciar a la flexibilidad.
Para ejemplo un botón, las casas modulares de hormigón. El uso de la vivienda sigue siendo el mismo, pero se puede aumentar o reducir su tamaño sin tener que renunciar a la estabilidad, duración y comodidad que da un material tan sólido como el hormigón. La clave es que su construcción se realiza de forma gradual y modular.
El hormigón es un material que es perfecto para la construcción de una casa evolutiva. De esta forma, es posible realizar viviendas prefabricadas como alternativa a una vivienda clásica. La prefabricación de las casas modulares usa el hormigón como elemento principal. Esto permite la reducción del tiempo de construcción. Al tener las piezas ya construidas solo necesitamos realizar el montaje de las mismas.
A pesar de usar menos tiempo en la construcción no debemos olvidarnos de que la cimentación, o el suministro de agua y electricidad sí lleva su tiempo y puede retrasar la fecha de entrega de la casa. Por otro lado, tampoco debemos olvidar que una casa modular es igual que una clásica y necesita de los permisos y licencias que una normal. Aunque por supuesto, la casa la podemos construir dónde y cuándo queramos, y por supuesto, siempre a nuestro gusto y medida.
¿Y tú te atreverías a comprar una vivienda evolutiva? Déjanos tu opinión en los comentarios y no dudes en compartir la noticia si te ha gustado. ¡Y recuerda visitar nuestro blog si quieres seguir informado sobre el mundo de la vivienda ecológica!
necesito mas información
Bien, dinos sobre qué quieres ampliar información y te le enviamos por email.
Hola !
Estoy investigando acerca de las casas contenedores y las casas de con estructura de acero y quería saber la diferencia entre ambas, gracias!
Hola, tu pregunta tiene para hacer un post entero (gracias por la idea). Básicamente una casa container está hecha en base a contenedores marítimos apilados entre sí y reacondicionados para vivir en ellos. En cambio una casa con estructura de acero se asemeja más a una vivienda tradicional donde la estructura es de acero (en lugar de pilares de hormigón) y la envolvente es de ladrillo, hormigón o similar. Por esta razón, las primeras son bastante más baratas y rápidas de montar que las segundas.
Hola, empiezo a recoger información y necesito ayuda sobre qué construcción, material elegi para una casa de campo en Extremadura en terreno propio, que sea sostenible, con buen aislamiento de frío y calor….
Hola Paz, nuestra área de trabajo es Andalucía oriental por lo que nuestros asesores no podrán ayudarte. Nuestro consejo es que acudas a un arquitecto donde vayas a construir pues ellos conocen las normas específicas del municipio, así como condiciones ambientales.
Soy arquitecto y ya en 1976 salió en «cuadernos de arquitectura» mi proyecto final de carrera (que había obtenido la máxima calificación en fac arq de Barcelona).También salió en la prensa y en Comunicaciones universitarias.
Me adelanté a mi tiempo ya que era todo un campus universitario en crecimiento modular y flexible que lamentablemente no se llevó a cabo pues era demasiado novedoso para aquella y posteriores épocas.
Me interesaría contactar con empresas que trabajen de esta forma y aportarles conocimientos al respecto.
No me mueven ,actualmente,razones económicas,sino ver obras de esa filosofía construidas.
Estaría dispuesto a colaborar en equipos
Muchas gracias por tu ofrecimiento. Te responderemos por email con al información que solicitas